COPIAR O CORTAR Este primer código evita que copien los textos de tu página o blog Este segundo código evita que copien las imágenes y gif COPIAR O CORTAR YO TAMBIÉN LO TUVE! NOSTALGIA Y RECUERDOS DE LOS AÑOS 60 - 70 - 80 - 90's: junio 2024

sábado, 22 de junio de 2024

HOMENAJE AL KIOSKO DE AKELA

Hoy quiero dedicar unas palabras a un gran amigo que está cerrando un importante capítulo de su vida. Juan Pedro - Akela, se jubila después de muchos años de dedicación y esfuerzo en su trabajo. Además, ha decidido cerrar su querido blog de recuerdos y juguetes de kiosco, un espacio que nos ha permitido viajar en el tiempo y redescubrir pequeñas joyas de nuestra infancia. Este es un momento significativo y lleno de emociones, tanto para él como para todos los que hemos seguido su maravillosa trayectoria.

Desde el primer día que el bueno de Akela comenzó a compartir sus historias y los tesoros de su colección en su blog, se convirtió en un referente para todos nosotros. Cada publicación era una ventana a tiempos pasados, una oportunidad de revivir momentos especiales y redescubrir la magia de esos pequeños juguetes de kiosco que alegraban nuestros días de infancia. Su pasión por coleccionar y su habilidad para narrar cada hallazgo con tanta emoción y detalle hicieron que su blog fuera más que una simple página web; era un refugio de nostalgia y alegría. Sus descripciones detalladas y las bellas fotografías que acompañaban cada entrada nos transportaban a épocas más simples y felices.

La jubilación de Juan Pedro - Akela es más que merecida, pero su ausencia se sentirá profundamente en este mundillo de las colecciones de arqueología nostálgica juguetera. Su blog fue y sigue siendo una fuente de inspiración y un recordatorio constante de la belleza de lo simple y lo pequeño. A través de su dedicación, nos enseñó a apreciar y valorar esos pequeños objetos que, aunque aparentemente insignificantes, cargan con un gran valor sentimental y cultural. Cada juguete, cada recuerdo compartido, era un homenaje a la infancia de muchos, una celebración de los momentos felices que todos atesoramos.

Akela no solo compartía objetos; compartía historias, emociones y una parte muy especial de su vida. A través de su blog, pudimos conocer a un hombre apasionado, generoso y siempre dispuesto a compartir su conocimiento y su amor por los juguetes de kiosco. Su estilo de escritura era cálido y cercano, haciéndonos sentir como si estuviéramos conversando con un viejo amigo. Sus historias eran una mezcla perfecta de información detallada y anécdotas personales, lo que hacía que cada entrada fuera no solo informativa, sino también profundamente emotiva.

La jubilación marca el final de una era, pero también el comienzo de una nueva etapa llena de oportunidades y experiencias por descubrir. Aunque extrañaremos sus publicaciones, sabemos que Akela se embarca en una nueva etapa de su vida, llena de nuevas aventuras y momentos para disfrutar. Le deseamos lo mejor en este nuevo camino, con la esperanza de que encuentre tanta alegría y satisfacción como la que nos brindó a nosotros a través de su blog.

Querido Juan Pedro - Akela, maestro, amigo, colega, hermano de coleccionismo, en esta entrada de mi blog quiero rendirte este pequeño homenaje. Quiero agradecerte por todos los recuerdos compartidos y por habernos permitido ser parte de tu viaje a través del pasado, presente y, por qué no decirlo, también del futuro, ya que la amistad que se forjó entre nosotros es sincera y duradera. Tu legado en la comunidad de aficionados y coleccionistas de juguetes antiguos, especialmente los de kiosco, perdurará, y siempre tendremos un rincón especial en nuestro corazón para tu blog, el legendario "KIOSKO DE AKELA".

Te deseo lo mejor en esta nueva etapa. Que tu jubilación esté llena de alegría, descanso y nuevas oportunidades para seguir descubriendo y disfrutando de la vida. Gracias por todo lo que nos has dado, y recuerda que tus historias seguirán viviendo en cada uno de nosotros. Tu contribución a la comunidad nostálgica no será olvidada, y tu espíritu y pasión continuarán inspirándonos a todos.

Con cariño, admiración y una enorme gratitud,

HAL.

sábado, 15 de junio de 2024

NAVAJAS DE KIOSCO. 3ª PARTE (NAVAJAS CURRO)

Las navajas bandoleras antiguas son una pasión para muchos coleccionistas de armas blancas. En todos los foros y reuniones de coleccionistas abundan los testimonios de que la gran mayoría se apasionaron en las colecciones de estas armas cuando siendo niños, como fue mi caso, vieron los capítulos de la famosa serie de televisión española "Curro Jiménez". De esa serie surgió mi gusto y pasión por toda clase de armas blancas como cuchillos militares, de supervivencia, de monte, de lanzar, de buceo y de otros muchos modelos, sin olvidarnos de alguna espada y un bonito y majestuoso juego de katanas que actualmente están coronando un estante del mueble del comedor junto a un par de facas bandoleras de más de medio metro con su carismático y brutal sonido de carraca...

Ese sonido que surge a medida que vas abriendo la navaja, ese sonido que se escucha "CLIC, CLIC, CLIC, CLIC", un clic que pone como escarpias los pelillos del más pintado y espanta al más valiente. El "clic" de las navajas de carraca, también mal conocidas por "navaja de muelles" - digo mal conocidas, ya que de muelles pueden tener uno o ninguno, pero eso otro día lo explicaré más detenidamente, jejejeje.

A decir verdad, creo que la parte que más me gustaba de mi colección era la de las navajas, una treintena de bardeos de diferentes modelos y medidas. Puede que algún día me anime y os hable de esa colección o de algún modelo en especial, para poder compararlos con los de plástico que ya subí, subo y subiré. Ya os dije en el primer post de estos juguetes que esa colección, la auténtica, la de verdad, hace ya muchos años que está bien guardada y duerme bajo llave. Más adelante os dejaré el link del primer artículo donde cuento lo que os digo y enseño esos otros modelos de mi colección, los de juguete, los de "EL BAÚL DE HAL".

Hoy, de las navajas que quiero hablaros y enseñaros en este tercer post de "las navajas bandoleras de kiosco", son las que recuerdo como mejor acabadas, más realistas, más auténticas en forma y color, incluso por su mecanismo interior formado por un pequeño engranaje dentado que hacía un sutil "clic, clic, clic" cuando abrías la faca. Algo muy original, una copia muy bien trabajada, una copia de lujo que llevaba grabado en una de las cachas el dibujo de un trabuco y en la otra tenía grabado el nombre de Curro. Según mis recuerdos, aquellas traperas bandoleras que se fabricaron en los 70's y 80's y que se vendieron en los kioscos fueron tres modelos: clásicas navajas inspiradas en las de Curro Jiménez y su banda.

Para mí, estas que os enseño hoy fueron las más auténticas por su acabado tan detallista, aunque posiblemente también fueron las que menos se conocieron o vendieron, ya que su precio en comparación con las otras dos que ya os enseñé en pasados post, era mucho más elevado y nuestros padres preferían comprarnos las coloridas de la casa "DOMINGO" o las gigantes de la casa "FAL". Si clicáis en las marcas mencionadas, os llevarán a los post correspondientes de sus navajas.

Ah, como recuerdo aquellos días dorados de la infancia, cuando nuestras mayores preocupaciones eran las tareas escolares y decidir cuál juguete llevaríamos al parque o al recreo. Entre los muchos juguetes de nuestra niñez, un lugar especial lo ocupan las espadas, puñales y muy especialmente las navajas de plástico que comprábamos en aquellos kioscos y jugueterías de los 70's y 80's. Para los niños de entonces, esas coloridas armas representaban una mezcla de emoción, aventura y un toque de peligro simulado. Había algo fascinante en coleccionar diferentes tipos de navajas de plástico, intercambiarlas con amigos, etc.

A simple vista, estas navajas no eran más que piezas de plástico coloreadas y vendidas por unas pocas pesetillas como simples juguetillos de kiosco. Sin embargo, para nosotros, eran mucho más que unas simples baratijas. Eran el pasaporte a un mundo de imaginarias aventuras. Su compra se convertía en un ritual: caminar hasta el kiosco con los ahorros de la semana, elegir la más vistosa entre una buena gama multicolor y de formas, comprar la que más nos gustara y finalmente, guardarla en el bolsillo con la misma seriedad que un espía guarda sus documentos secretos.

Nos hacía sentir que teníamos en nuestras manos una auténtica herramienta de poder. Estos juguetes de plástico no solo eran populares, sino que también eran accesibles. Cada uno con su navaja de plástico en mano, ya fuera grande, pequeña, o de color, abriéndolas y cerrándolas y comparándolas con las navajas reales, cada una tenía su papel en nuestras epopeyas infantiles. Algunos niños incluso llegamos a ponerles nombres, aquí algún ejemplo: "¡Como saque a mi Manuela te vas a enterar!" "¡No te pases que ya estoy acariciando a mi Petra y rápido se empalma!" jajajaja. Y no sigo que si no esté post sería muy largo, pero se escuchaba cada barbaridad, terrible. Qué buena imaginación teníamos y no solamente con los juegos, también teníamos muy buenas salidas, muy buenas contestaciones.

No puedo evitar una sonrisa al recordar todas aquellas aventuras en el patio del colegio con aquellas navajas, versiones en plástico de las armas de nuestros Robin Hood patrios de Sierra Morena, jejejeje. Es curioso pensar en cómo esos simples juguetes pudieron dejar una marca tan profunda en nuestras memorias. Nos enseñaron sobre el valor de la imaginación, la camaradería y, en cierta forma, sobre la responsabilidad. Porque, aunque eran de plástico, las navajas simbolizaban algo más grande: la capacidad de soñar y de ver el mundo con ojos de aventura.

Fueron más que simples juguetes. Eran símbolos de una era en la que la diversión no dependía de la tecnología, sino de la capacidad de imaginar y de crear historias épicas con los objetos más sencillos. Nos recordaban que, a veces, la mayor aventura está en nuestra mente y que un simple juguete puede ser la llave a un mundo de fantasía sin fin. Así que, la próxima vez que veas una navaja de plástico en alguna tienda de recuerdos, no la ignores. Tómate un momento para sonreír y recordar esos días en los que un pequeño "clic" era todo lo que necesitábamos para sentirnos invencibles, imaginar y crear historias épicas con los objetos más sencillos. Recuerda, a veces, la mayor aventura está en nuestra mente y que un simple juguete puede ser la llave a un mundo de fantasía sin fin.








En estas dos últimas imagenes se puede apreciar el simple, pero ingenioso mecanismo de carraca "clic,clic,clic" de esta pequeña y fiel replica de navaja bandolera que desmonte para enseñárosla.   

jueves, 6 de junio de 2024

6 DE JUNIO: DÍA MUNDIAL DEL YO-YO

¡Estoy de lo más contento! Hace menos de una semana conseguí un clásico yo-yo que llevaba años persiguiendo en plataformas de compra y venta en internet y en mercadillos de antigüedades. ¡Y por fin, ya está en mi colección dentro de "EL BAÚL DE HAL"! Se trata del yo-yo Duncan Imperial: Midnight Special, aunque a mí me gusta más llamarlo de medianoche jejejeje Ref. 3.000, con un grabado de hermosas y brillantes estrellas plateadas que resaltan sobre su cuerpo negro, modelo de 1988. Es simplemente llamativo, clásico y con un halo de misterio. Y aunque es un yo-yo sencillo, este es el claro ejemplo de que en la simpleza está la belleza.

Bueno, bueno, bueno, y qué mejor día que hoy, 6 de junio, para enseñaros mi nuevo yo-yo vintage… El Día Mundial del Yo-Yo se celebra cada 6 de junio en todo el mundo. Este juguete clásico, que suele estar hecho de dos discos de madera o plástico y con una ranura profunda en el centro, ha cautivado a niños y adultos durante décadas. Permíteme contarte un poquito de la historia resumida detrás de este icónico pasatiempo en este primer post dedicado a tan entrañable juguete.

Aunque no se sabe con exactitud dónde se originó el yo-yo, existen teorías interesantes. Algunos creen que podría haber surgido en la antigua Grecia, ya que una copa ateniense del siglo V a.C. muestra a una mujer sosteniendo un objeto esférico que se asemeja al yo-yo moderno. Sin embargo, también se especula que el juguete pudo haber nacido en China o Filipinas y luego se extendió por Europa a finales del siglo XVIII. Incluso el joven Luis XVII de Francia fue retratado jugando con un yo-yo en una pintura de 1769.

La popularización del yo-yo en los Estados Unidos ocurrió en los años 20's del siglo XX. Pedro Flores, un inmigrante filipino, fundó la Flores Yo-Yo Company en California, donde fabricaba sus propios yoyos. Sin embargo, la verdadera revolución vino de la mano de Donald F. Duncan, un empresario estadounidense nacido el 6 de junio de 1892 (ahora con este dato ya sabes por qué el día mundial del yo-yo se celebra el 6 de junio). Duncan compró la patente a Flores y, además, introdujo el nudo corredizo. Esto permitió la realización de trucos como "hacer el perrito" o la "vuelta al mundo".

En 1932, Duncan adquirió el registro de la marca de la palabra "YO-YO", lo que obligó a la competencia a utilizar otros términos. Durante décadas, la Duncan Company produjo millones de yo-yos. Sin embargo, en 1965, perdió el registro de la marca cuando el tribunal de apelación decidió que la palabra se había vuelto parte del vocabulario común y se usaba genéricamente para describir el juguete. A pesar de la bancarrota posterior, la Duncan Company dejó un legado duradero.

Hoy en día, los yo-yos han evolucionado con importantes avances tecnológicos, como los yo-yos automáticos, con rodamientos, con luces led, y los de forma de mariposa, etc. Pero todo esto lo dejaremos para un segundo post donde os enseñaré mi humilde colección de yo-yos vintage al completo y profundizaremos más en la historia de este mítico y clásico juguete atemporal.

Y ahora, ¡a disfrutar de este día tan especial! ¡Que empiece la fiesta del yo-yo!




sábado, 1 de junio de 2024

HEIDI Y PEDRO SE TELETRANSPORTAN

Pasear por los Alpes Suizos y, de repente, ¡ZAS!, apareces en el Japón de Mazinger Z a los pies del Instituto de Investigaciones Fotoatómicas del profesor Yumi...

Eso sí que es un claro ejemplo de teletransportación, mmmm, por favor, que alguien llame a Iker Jiménez antes de que empiece a creer que me comí una fondue con setas alucinógenas.

Pedazo bronca les espera a este par de viejunos jovenzuelos cuando regresen a la cabaña del abuelito Tobias Hessen, jajajajajaja