Antes de comenzar nuestro relato especial "Castaween
2025", dejad que os muestre un pequeño truco de ¡MAGIA POTAGIA!. ¿Dónde
está la carta, a la izquierda o a la derecha?
Eso era lo que me decía mi padre con aquel juego que él
mismo me fabricó, el mismo que hoy he rescatado de "EL BAÚL DE HAL" y
que he fotografiado. Lo conservo con un cariño enorme, desde hace casi 50 años.
El juego de las tablillas mágicas, también llamado cartera
mágica o billetera de cintas, consiste en dos tablillas unidas por cintas
entrecruzadas. Se abren como un libro, pero con la particularidad de poder
hacerlo por el lado izquierdo o el derecho, según te convenga. Al abrirlo por
un lado, las cintas sostienen un objeto, como una carta; al abrirlo por el
otro, las cintas cambian de posición y el objeto parece moverse o cambiar de
lugar por arte de magia. Todo se basa en la mecánica de las cintas y la ilusión
óptica; no hay truco oculto. Se utiliza como juguete, truco de magia o cartera
decorativa, y para los ojos de un niño, todo ocurre como por arte de magia.
Quizá os preguntéis: ¿qué tiene que ver un inocente y
nostálgico juego artesanal con un relato cargado de tétrico misterio, como ya
es tradición en estas fechas? Esta historia está dividida en cuatro partes;
cada parte tiene su lugar misterioso, pero, de una forma u otra, todas se
entrelazan. Trozos de ellas yo las relato en primera persona porque, en algún
momento de mi niñez, anduve por esos lugares, lugares marcados por tragedias, y
hace apenas cuatro o cinco meses volví a pasear por ellos después de casi 50
años, preparando este artículo.
Los sucesos que voy a relatar podrían haber inspirado al
maestro Poe o a nuestro Narciso Ibáñez Serrador en Historias para no dormir. Lo
que sí es cierto es que los hechos de la primera parte que vais a leer fueron
llevados al cine en 2003 por el director Óscar Aibar, con la pelicula titulada
"platillos volantes"
¿Sientes la curiosidad? Entonces acompáñame y descubre lo
que ocurrió.
Para empezar este artículo especial de
"Castaween", me tengo que remontar algunos años atrás en el tiempo.
Nos situamos en uno de aquellos domingos de mediados de los 70's, en la
estación de Renfe de Arco de Triunfo (Barcelona), en uno de esos domingos en
que íbamos a visitar a mis tíos y primos de Tarrasa. Me veo muy contento, fijo
que sería un día muy completo y divertido para mí, jugando con mis primos y, de
postre, llevábamos un buenísimo pastelito envuelto con un bonito papel y
anudado con unas cintas verdes, mmmm… más adelante entenderéis el porqué os
menciono el detalle del pastel, o más bien lo de la envoltura y el anudado con
cintas verdes.
Recuerdo que solíamos bajar una parada antes de Tarrasa
Estación, en el apeadero de "Torrebonica" (quedaos con este nombre,
tiene mucho que ver con nuestra historia). Nos bajábamos allí porque la casa de
mis tíos estaba tan solo a 15 minutos andando desde aquel pequeñísimo apeadero dirección
al barrio de Las Arenas o al de San Cristóbal. En cambio, si nos apeábamos en
Tarrasa centro, entre esperar el bus en un día festivo y el recorrido hasta la
casa de mis tíos, se nos iba casi una hora más de trayecto.
El recorrido desde Torrebonica hasta la casa de mis tíos era
bonito y entretenido. Nada más bajar del tren, te encontrabas con aquel pequeño
apeadero rodeado de árboles, vegetación, cañas y montañas, alejado del núcleo
urbano. Era un lugar solitario pero precioso, idóneo para hacer un tranquilo
picnic, aunque hubo gente que aprovechó la soledad y la tranquilidad de aquel
lugar para otras necesidades que pronto sabréis.
Aquel domingo, como otros tantos, bajamos del tren y mis
padres se quedaron observando el letrero de la estación, o mejor dicho, lo que
quedaba de él, ya que alguien se lió a pedradas y lo hizo pedazos. Les pregunté
a mis padres, con la curiosidad de un niño de 7 u 8 años, qué había ocurrido.
Ellos le quitaron importancia, no querían hablar del tema,
aunque hoy en día pienso que el letrero pudo estar roto por varios motivos y no
necesariamente por vandalismo. Quizás por rabia, impotencia o simplemente para
que al anochecer la única luz que iluminara aquel apeadero fuera la de la luna
o la de un tren al atravesar por esas vías.
Mi padre se agachó y cogió unos trozos de aquel plástico
blanco lechoso del letrero de Torrebonica y me dijo: "Después te haré un
juguete con esto. Ahora vámonos para casa de los titos." Hasta ahí, todo
bien y normal, aparte de lo del cartel.
Fueron muchos los domingos que hicimos aquel trayecto.
Recuerdo incluso que, en un par de ocasiones, hicimos picnic toda la familia
por aquellos tranquilos bosques, muy cerca del sanatorio de Can Viver, del cual
también hablaremos más adelante.
Después de muchos años y algunas casualidades de la vida,
como una noche concreta, a una determinada hora, mover el dial de una radio y
pararte en un programa de misterio, de repente escuchas una macabra historia, y
como epicentro de todo ello, un pequeño apeadero. ¿Adivináis cómo se llamaba
esa estación? Sí, lo acertasteis, se llamaba y se llama Torrebonica.
Ufffffff, se me ponen los pelillos de punta al escribir este
artículo y recordar aquellos paseos desde Torrebonica a Tarrasa (concretamente
al Barrio de las Arenas o de San Cristóbal, como ya os mencioné), caminando con
mis padres junto a la vía del tren, haciendo puntería tirando piedras a los
árboles, cogiendo mariposas y saltamontes, y si tenía suerte, alguna lagartija
para enseñársela a mis primos, etc.
Disfrutaba mucho de aquel paseo. Solo había una cosa que me
intrigaba y llamaba profundamente la atención: la mirada entre mis padres, una
mirada cómplice, parecida a la que se hicieron al ver aquel cartel destrozado
del apeadero. Una mirada pensativa, apesadumbrada, incluso diría que de pena y
tristeza. En más de una ocasión los pillé cuchicheando entre ellos y haciéndose
señales.
Pero, ¿qué ocurría? ¿Por qué mis padres tenían esa actitud,
esas caras? El tiempo y el programa de misterio que os mencioné de radio me
dieron la respuesta.
Mmmm… ¿Has elegido ya dónde está la carta? ¿Izquierda o derecha?
O aún mejor, ¿qué te parece si dejamos cerrado el juego? No hay prisa por
encontrar esa carta, ¿verdad? La carta que lleva el juego fabricado por mi
padre, con trozos de plástico blanco lechoso del cartel de "Torrebonica: el viejo apeadero de la muerte". Por cierto, el juego de las tablillas mágicas me
lo hizo aquel mismo domingo, después de comernos el postre. Mi padre, al más
puro estilo MacGyver, empezó a recortar aquellos trozos de plástico blanco del
cartel de la estación, le pidió a mi tío pegamento y con el papel del
envoltorio del pastel y las cintas que anudaban el envoltorio del mismo, me
fabricó aquel mágico juguete que tantas risas de asombro nos dio a pequeños y
mayores y que hoy os estoy enseñando.
EL ANTIGUO APEADERO DE TORREBONICA
El antiguo apeadero de Torrebonica está a pocos kilómetros
de Tarrasa. Fue construido a raíz del auge del Sanatorio de tuberculosos de Can
Viver, donde bajaban pasajeros para su tratamiento o para recibir suministros.
El apeadero de Torrebonica es muy conocido dentro de la
ufología y la parapsicología por un extraño suicidio ocurrido el 20 de junio de
1972, cuando dos ufólogos, Juan Turú Valles y José Félix Rodríguez Montero,
supuestamente decidieron atentar contra su vida tumbándose en las vías para ser
arrollados por un tren.
Esta trama oscura no se ha esclarecido del todo, ya que
existen teorías alternativas al suicidio, como la posibilidad de asesinato. Se
encontraron indicios que apuntaban a esa posibilidad, aunque el caso se cerró
catalogándolo como suicidio.
Junto a los cuerpos se encontró una nota que decía:
"LOS EXTRATERRESTRES NOS LLAMAN" y una extraña firma:
"WKTS.88". Hasta la fecha, se considera un nombre en clave de los dos
ufólogos. Su interpretación nunca se ha resuelto: podría referirse a
coordenadas espaciales o terrestres, o las letras podrían ser iníciales de sus
nombres y de la localidad Tarrasa, y el 88 simbolizar el infinito más que un
número.
Recordad que el director Óscar Aibar llevó esta historia al
cine con la película Platillos Volantes, mezclando ufología, política y
obsesión por los OVNIs.





LA CASA DEL GUARDAGUJAS
La casa de la estación estuvo habitada por la familia del
antiguo guardagujas desde los años 70's. Uno de sus hijos contó en entrevistas
historias terroríficas vividas por él o su padre. Palabras textuales:
"Este es un lugar de muerte, de mucha muerte." Comentó que aquel 20
de junio de 1972, cuando su padre encontró los cuerpos de los ufólogos, faltaba
una de las cabezas, que apareció en la estación de Plaza Cataluña, a 30 km de
Tarrasa.
También contó los numerosos suicidios que presenció en ese
tramo de vía, como el de un joven que se tiró al tren ante sus propias narices
después de conocer que su novia le había sido infiel con otro muchacho pocos
días antes de la boda, o aquel señor que le dijo a dos chicas que esperaban el
tren que se iba a fumar el último puro y, una vez terminó de saborear el
tabaco, saltó a la vía para ser arrollado por el ferrocarril.
También comentó varios casos de personas ahorcadas que
encontraron a escasos metros de su casa, siendo él testigo del hallazgo en más
de una ocasión.
Actualmente, el apeadero no está en funcionamiento, debido a
los numerosos suicidios y accidentes trágicos que ocurrieron allí. El acceso a
la vía está vallado por la zona sur, donde reside la familia, aunque hoy día ya
son de otra generación. Si mal no recuerdo, son nietos o sobrinos a los que
tengo que darles las gracias por invitarme a pasar y poder hacer alguna foto.
Al principio, cuando me acerqué, se pusieron muy a la
defensiva, diciéndome que aquel lugar ya era privado y que no querían que se
hicieran fotos. Les expliqué el motivo de mi visita y del reportaje que quería
hacer y, a cambio, ellos me pidieron que, por favor, dejase claro que no son
okupas, que la casa de la estación pasó a ellos como herencia y por un modesto
alquiler, y que dijera que están hartos de que a altas horas de la noche los
despierten visitantes ufólogos y parapsicólogos sin respeto, ya que tienen niños
pequeños que fácilmente se asustan, sobre todo en horas nocturnas, y que no
cuesta nada pedir las cosas con educación, como hice yo.
Otros prefieren acceder por explanadas de un pequeño
barranco, lo que permite que aún sucedan incidentes. Por otra parte, la mayoría
de las personas que pasean por la zona y conocen las historias no suelen
acercarse al apeadero, ya que sus vallas reflejan el recuerdo del calvario de
decenas de suicidios y accidentes mortales.
Otros casos documentados:
1963. Joven de 25 años, indocumentado, apareció muerto junto
a un árbol del sanatorio.
1965. Salvador Puig Anglada, 63 años, apareció muerto sin
señales de violencia.
1967. Pedro Culell Vila, 71 años, apareció troceado junto a
las vías.
1995. J.D.G., 32 años, falleció arrollado por un tren.







EL SANATORIO DE TUBERCULOSOS DE TORREBONICA O CAN VIVER
A pocos kilómetros de Tarrasa, y muy cercano al apeadero de
Torrebonica, entre campos y colinas que alguna vez fueron símbolo de salud y
esperanza, se alzan todavía los restos del Sanatorio de Torrebonica, también
conocido como Can Viver. Hoy, su fachada reformada oculta un pasado lleno de
sufrimiento, pero sus muros parecen seguir susurrando las historias de quienes
allí buscaron la vida… y encontraron la muerte.
El lugar donde se levanta el sanatorio tiene raíces
antiguas. La masía original data del siglo XIII, cuando formaba parte de una
red de casas rurales fortificadas que protegían el territorio. En 1526, sus
propietarios levantaron una torre de defensa cuadrada, símbolo de poder y
refugio en tiempos convulsos. De esa torre proviene el nombre con el que el
lugar ha pasado a la historia: Torrebonica, "la torre bonita".
Durante siglos, Can Viver fue una finca agrícola próspera,
rodeada de campos, viñas y bosques. Nadie podía imaginar que, siglos después,
sus tierras se convertirían en escenario de enfermedad, aislamiento y tragedia.
A comienzos del siglo XX, la tuberculosis azotaba Europa.
Era la gran plaga blanca, la enfermedad del aire y la pobreza. En 1909, el
último heredero de la familia Viver vendió las tierras al Patronat de Catalunya
con un propósito noble: construir un sanatorio donde los enfermos pudieran ser
tratados con aire puro, buena alimentación y reposo.
El proyecto fue ambicioso. Se edificaron nuevos pabellones,
una biblioteca, una sala de actos y una iglesia modernista dedicada a la Virgen
de Montserrat. El sanatorio contaba también con una colonia agrícola, donde los
pacientes y cuidadores cultivaban sus propios alimentos naturales, un concepto
avanzado para su tiempo.
Entre las figuras clave de esta etapa destaca el padre
Benito Menni, un religioso visionario que creía firmemente en el poder de la
luz para sanar el cuerpo y el alma. Fue uno de los impulsores de la
helioterapia, un tratamiento basado en la exposición directa a los rayos del
sol, que según las creencias médicas de la época ayudaba a purificar los pulmones
y fortalecer el organismo.
Durante años, el Sanatorio de Torrebonica fue considerado un
centro de referencia, un remanso de esperanza para los enfermos de tuberculosis
que buscaban curarse entre las montañas y los aires limpios del Vallès.
Pero la historia de Torrebonica o Can Viver también tiene su
cara más sombría. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), el sanatorio se
convirtió en escenario de violencia y desesperación. Dos sacerdotes fueron
asesinados en sus dependencias, y muchos de los enfermos, incapaces de huir,
quedaron atrapados en un conflicto que no comprendían.
Se cuenta que varios pacientes de tuberculosis pulmonar
fueron trasladados indebidamente al psiquiátrico de Sant Boi de Llobregat,
donde las condiciones eran aún más duras. Algunos murieron allí sin tratamiento
adecuado, y sus nombres se perdieron en los registros de la época.
Desde entonces, las historias sobre fenómenos extraños en
Can Viver se multiplicaron. Personal sanitario y visitantes afirmaban escuchar
pasos en los pasillos vacíos, rezos que parecían salir de la capilla abandonada
y voces lejanas llamando por su nombre a los vivos.
Hoy, Can Viver sigue en pie, aunque reformado y parcialmente
en uso. Sin embargo, muchos aseguran que bajo su apariencia tranquila se
esconde un eco persistente de sufrimiento. Los investigadores del misterio lo
incluyen dentro del llamado "cuadrilátero oscuro de Tarrasa", junto
al Hospital del Tórax, el Llac Petit y el Apeadero de Torrebonica.
Quizás sea por su historia, por las muertes que allí se
produjeron o por las oraciones interrumpidas que jamás encontraron paz. Lo
cierto es que, al caer la noche, cuando el sol, ese que fue remedio y
esperanza, se oculta tras las colinas, el Sanatorio de Torrebonica Can Viver
vuelve a convertirse en lo que siempre fue: un lugar donde la luz y la oscuridad
libran su eterna batalla.


.jpg)





HOSPITAL DEL TÓRAX DE TARRASA: ENTRE LA ENFERMEDAD Y EL
MISTERIO
El Hospital del Tórax de Tarrasa, inaugurado en 1952, fue
gestionado por el Ministerio de Salud para atender a pacientes también con
tuberculosis, cáncer de pulmón y fibrosis pulmonar. Su ubicación, en el
frondoso bosque de La Pineda, proporcionaba aire puro y aislamiento de la
ciudad, pero esa misma lejanía provocaba que los enfermos se sintieran solos,
desamparados y deprimidos.
El hospital contaba con 1.500 habitaciones, donde se
separaba cuidadosamente a los pacientes según su estatus social. Sin embargo,
había un lugar que todos evitaban: la novena planta, la más alta del edificio.
Desde allí, muchos pacientes desesperados optaban por arrojarse al vacío hacia
el jardín interior, conocido como La Jungla, debido a los espeluznantes gritos
que se escuchaban entre los árboles antes del impacto final.
Durante su funcionamiento, el Hospital del Tórax tuvo la
tasa de suicidios más alta de cualquier institución médica en España, lo que
convirtió al lugar en un escenario cargado de energía y tragedia. Además, se registraron
fenómenos paranormales: psicofonías, presencias inexplicables y relatos de
antiguos trabajadores sobre almas que no encontraron la paz. Estos sucesos han
atraído a aficionados a lo paranormal y lo convirtieron en un plató recurrente
para películas de terror como Los sin nombre, Sesión 9, El maquinista, Ouija y
La monja.
Algunas historias sobre el hospital son verdaderamente
escalofriantes. Por ejemplo, se sabe que un joven fue arrestado en posesión de
un feto en frasco, supuestamente obtenido del quinto piso, alimentando los
rumores sobre restos humanos abandonados en el edificio durante décadas.
Recuerdo de niño, haber visitado a un familiar ingresado en
el hospital. Mientras los mayores estaban en la habitación de la paciente, mis
primos y yo nos aventuramos sin permiso a jugar en un jardín, al que los
pacientes y el personal llamaban La Jungla. Era un espacio aparentemente
inocente, pero con el tiempo entendí por qué era temido: allí habían ocurrido
la mayoría de los suicidios, y los gritos y la energía del lugar se sentían
incluso en el aire.
De repente, mi tía apareció muy nerviosa, gritándonos:
"¡Venid aquí! No podéis estar en el jardín." No comprendíamos por
qué, pensábamos que era solo por seguridad, pero muchos años después comprendí
que aquel lugar estaba impregnado de tragedia y muerte, y que los adultos temían
nuestra inocente curiosidad.
Aunque el hospital fue cerrado como centro sanitario en
1997, su historia y las leyendas que lo rodean permanecen. Los jardines,
especialmente La Jungla, y las plantas altas siguen siendo recordadas como un
punto de encuentro para aficionados a lo paranormal. Hoy el edificio se utiliza
para diversos fines, incluyendo residencia y plató de cine, pero el aura de
tragedia y misterio nunca se ha disipado.
El Hospital del Tórax no es solo un edificio histórico; es
un testimonio de la fragilidad humana, la desesperación y la persistencia de
los secretos que la muerte y el abandono dejan tras de sí. Pasear por sus
pasillos, aunque solo sea en recuerdo, es sentir la delgada línea entre la
vida, la muerte y lo inexplicable.
-gigapixel.jpg)

-gigapixel.jpg)
-gigapixel.jpg)




LLAC PETIT O DE CAN BUGUNYÀ: EL PANTANO DEL BOSQUE
ENCANTADO
El Llac Petit, también conocido como Lago de Can Bugunyà, es
un pequeño pantano rodeado de un bosque frondoso y profundo, ubicado cerca de
Tarrasa. A simple vista parece un lugar tranquilo, un remanso de naturaleza,
pero quienes conocen su historia saben que esconde un lado oscuro y
perturbador.
Durante décadas, el lago ha sido escenario de múltiples
tragedias: ahogados, desapariciones y asesinatos han marcado sus aguas. Algunos
de los cuerpos nunca fueron recuperados, y los rumores dicen que las corrientes
subterráneas del pantano los arrastraron a lugares desconocidos. Otros restos
aparecieron flotando semanas después, envueltos o con signos de violencia,
alimentando la leyenda de que el lago está "maldito".
El pantano también ha sido escenario de rituales y prácticas
esotéricas, especialmente invocaciones espirituales y sesiones de meditación
para contactar con el más allá. Se dice que ciertos grupos elegían el lago y su
bosque para realizar rituales que buscaban atraer energías sobrenaturales,
provocando fenómenos inexplicables: luces que se mueven sobre el agua, sombras
que desaparecen entre los árboles y voces susurrantes que parecen surgir desde
las profundidades.
Algunas personas con más sensibilidad que han visitado el
lago aseguran sentir una presencia intensa y opresiva, que provoca mareos,
escalofríos y sensación de ser observados. Incluso los animales evitan
acercarse al pantano durante la noche, reforzando su fama de lugar maldito.
Entre las tragedias registradas se encuentran algunos casos
escalofriantes:
En 1925, Antoni Balbé, de 27 años, se ahogó en el lago;
según la policía, el exceso de algas y el lodo hizo imposible su rescate.
Durante la década de los 80's, un hombre apareció muerto
junto a una escopeta recortada; se sospechó suicidio, pero algunos afirmaron
haber visto sombras extrañas esa noche.
En 1991, una joven de 16 años fue encontrada estrangulada en
un camino cercano al lago, sin señales de quién la atacó.
En 1999, un niño de 10 años desapareció mientras jugaba, y
su cuerpo apareció flotando días después, envuelto en el agua como si alguien
lo hubiera colocado allí.
En 2006, un hombre adulto apareció maniatado y envuelto en
una lona, con piedras atadas a los pies, flotando en la superficie, despertando
terror entre los lugareños.
A pesar de las tragedias, el lago también guarda recuerdos
más alegres, especialmente de quienes lo visitaron en la infancia. Recuerdo de
niño que, como os mencioné anteriormente, no nos dejaban estar en el patio del
Hospital del Tórax. Mi tío decidió dar un paseo por las cercanías del hospital
para alejarnos del jardin y evitar que diéramos guerra. Así acabamos llegando
al Llac Petit (lago pequeño).
Allí nos encontramos con un viejo carro abandonado. Mi tío,
con un guiño travieso, nos decía que aquel era el carro de nuestro paisano
Manolo Escobar, el mismo que le habían robado mientras dormía. Estaba tan
destartalado porque le habían quitado toda la decoración que relucía, creyendo
los ladrones que era de oro. Nos reíamos sin parar, atrapados entre la
fascinación por el pantano y las historias que nos contaba nuestro tío,
engañándonos de manera encantadora, mientras los árboles y la niebla del lago
hacían que todo pareciera aún más mágico y misterioso.
Estas anécdotas, mezcladas con las tragedias y los fenómenos
inexplicables, han convertido al Llac Petit en un lugar de gran magnetismo
paranormal. Investigadores y aficionados al misterio acuden al pantano con
equipos de grabación y sensores, buscando fenómenos que desafían la explicación
científica: psicofonías, cambios de temperatura repentinos y apariciones que
parecen materializarse entre la niebla del amanecer.
A pesar de su historia oscura, el lago sigue siendo un lugar
de belleza inquietante. Su bosque frondoso y la calma superficial del agua
ocultan la historia que corre por sus profundidades, y cada visita es un
recordatorio de que la naturaleza puede ser a la vez hermosa, aterradora y
sorprendentemente traviesa.
El Llac Petit no es solo un pantano: es un testimonio vivo
de la tragedia, el misterio y lo inexplicable, un lugar donde la línea entre la
vida, la muerte y el más allá parece desdibujarse entre el follaje, las aguas
oscuras y los recuerdos de quienes lo han recorrido.
¿Quién diría que bajo este entorno han yacido tantos
cadáveres?


%201-gigapixel.jpg)
En fin… cuatro lugares siniestros plagados de misterio,
cuatro lugares cercanos entre sí, cuatro construcciones que esconden entre sus
muros historias terroríficas. Cuatro rincones por los que un servidor puede
decir que ha pasado y caminado. Todos ellos con un denominador común: la
muerte.
Y todo bajo la atenta mirada de un gigante que se alza sobre
ellos, también cargado de leyendas: la montaña de La Mola. Pero por hoy, ya
está bien... Solo me queda decir que no todas las fotos son de mi autoría. Algunas fueron recopiladas de Internet, especialmente las más antiguas, así que mi agradecimiento para sus respectivos autores, cuyos nombres desconozco.
La ruta en sí encierra una gran belleza y si os faltan
emociones fuertes o andáis con ganas de misterio o de vivir alguna experiencia
paranormal, hacedla de noche y ya me contaréis...
Aunque si hay algo a lo que de verdad temer, es a los vivos
y no a los muertos.
¡Feliz Castaween, amigos!